lunes, 25 de junio de 2012


En Cuenca. La noche del sábado, la capital azuaya tuvo la oportunidad de escuchar a cantantes como Jinsop. 

Los restos de Jinsop serán enterrados 

en Guayaquil























La noche del sábado, la capital azuaya tuvo la oportunidad de escuchar a cantantes como Jinsop. TIEMPO DE LECTURA: 3' 20'' NO. DE PALABRAS: 546 Redacción Guayaquil 16:37 Lunes 25/06/2012 El cuerpo del cantante Jinsop Ho será sepultado mañana en el Cementerio General de Guayaquil, a las 17:00. Esta tarde, gracias a gestiones de su hijo Alexander y de amigos, el intérprete coreano, nacionalizado ecuatoriano, fue traído al Puerto Principal para ser velado en la Sala de Velaciones de la Junta de Beneficencia. Se debieron cumplir con algunas formalidades de ley en la provincia de Santa Elena. Gustavo Pacheco, compositor y músico guayaquileño, acompañó hoy los trámites en la península para su traslado y posterior velatorio en el Puerto Principal. “A la par que escribía temas para el Grupo Bodega, hice varias canciones para Jinsop en sus inicios como Ven chiquilla ven, Rosas y claveles, Volvamos a empezar, Extraño, Hay un motivo por vivir, Silvi (que fue dedicada a su esposa Silvia Jarrín). Lo conocí a los 18 años y no hablaba español. Cuando venía a Guayaquil vivía en casa de mis padres”, recuerda. Con pesar dice que tres días antes de su muerte conversaron sobre una gira organizada para agosto por Nueva York, Los Ángeles, Washington y Chicago. “Nos íbamos a presentar Bodega, Silvana y Jinsop en la Noche del Recuerdo. Ahora la gira no se hará”. Y fue con Silvana, esposa de Pacheco, que Jinsop hizo su última grabación: la canción ‘Volvamos a empezar’, hace dos años. Luis Padilla, compositor que le escribió la letra del éxito ‘Estrellita Solitaria’, recuerda que le exigía que cantara bien en español en las canciones. “Se aprendía las letras de memoria. Pero Efrén Avilés, productor que lo llevó a grabar en Ifesa, me dijo tranquilo, déjalo que a la gente le gustará ese español mocho. Y no se equivocó”. Padilla lo define como un ser humano sencillo, bromista pero también un poco tímido. Arturo Cisneros, otro intérprete con quien compartió muchas veces escenario, dice que el mejor legado que deja es su música. “Su frase preferida para el público, al abrir un show, era que ‘sin sus aplausos y sin ustedes Jinsop no existiría’. Esa humildad la mantuvo hasta su muerte”. Cisneros, quien además era su promotor artístico, contó que Jinsop fue a vivir los últimos meses a la península de Santa Elena por recomendación médica. “El aire marino le ayudaba a mejorar su problema de enfisema pulmonar. Horas antes de morir, a las 03:50, tuve una llamada perdida de él. Me quedaré para siempre con la duda de qué quería hablar conmigo a esa hora”. Jinsop fue hijo del estadounidense Fred Odirling y de la coreana Myomghui. Él legó a los 15 años a Quito de vacaciones cuando su padre llegó a trabajar en su calidad de ingeniero. Se radicó en Ecuador donde se casó, tuvo tres hijos y logró su nacionalización durante el gobierno de León Febres Cordero. En busca de mejores días para su familia migró a Estados Unidos donde montó una florería y se asoció en un negocio de venta de piedras para joyeros. Pero también realizaba presentaciones artísticas por las que constantemente venía contratado al Ecuador donde se quedaba por largas temporadas. CALIFIQUE

No hay comentarios: